Recreacion Sana.... Una
Opción necesaria
Los invitamos a pensar acerca de la importancia de la
Recreación, entendida, por sus efectos positivos hacia un estilo de vida
saludable. Son entendidas como aquellas actividades placenteras, voluntarias y
beneficiosas para las personas, realizadas durante el tiempo libre. A raíz de
las sensaciones restaurativas que provocan en el cuerpo, lo cual en un mayor
plazo pueden contribuir a mejorar la salud, la calidad y el estilo de vida en
las personas en general. En los grupos
de adolescentes se vuelve fundamental fomentar hacia la creación de espacios
recreativos, por la función que puede cumplir en el desarrollo de la
personalidad en esta etapa de la vida, entendiendo la crisis que trae la
adolescencia en si misma.
La recreación sana ha cobrado auge por el papel que tiene el
bienestar de los seres humanos y el efecto de los factores recreativos para la
conservación/deterioro de la salud. En muchos casos puede aportar nuevos
conocimientos y saberes, y contribuir al desarrollo armónico de la personalidad
haciendo al individuo mas apto física e intelectualmente. Permite la búsqueda
de coherencia entre su discurso y su emoción, su palabra, sus efectos y su
acción.
Que los jóvenes vayan al teatro o al museo, por ejemplo
constituye también una forma de recreo, ya que las representaciones en el
imaginario de muchos adolescentes consideran que pasarla bien debe implicarse
uno de manera activa, como sucede en el caso del baile y el deporte, pero la
aparente pasividad al contemplar una obra de arte, el leer, conservar, puede
entrañar grandes experiencias, riquezas y transmitir nuevos conocimientos y
aptitudes valorando la identidad historicidad y cultura.
Beneficios:
·
A nivel individual otorgan oportunidades para
vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva experimentando sus
propósitos, placer, salud, y bienestar. Posibilita una vida plena y
significativa, balance entre el trabajo y juego; satisfacción con la vida,
calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima, sentido de
acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de
decisiones, salud, mantenimiento físico, bienestar psicológico, sentido de
aventura, etc.
·
A nivel comunitario: brinda oportunidades para
vivir e interactuar con la familia, la escuela, el barrio, las comunidades y el
mundo. Posibilita la integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y
cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos
mayores, reducción de situaciones de
riesgo.
·
Ambientales: La existencia de parques y espacios abiertos, mejora la
motivación para visitar un área, contribuye a la salud y seguridad de sus
habitantes, reducción del stress, etc
Los estilos de vida en la etapa de la adolescencia se
benefician a favor de la salud con una participación activa y consciente en las
actividades que les garantice comunicación con los iguales, disfrute, esparcimiento,
valores, pero esto es posible si a la vez estas actividades responden a sus
intereses y satisfacen sus necesidades.
Es posible crear en las nuevas generaciones, valores,
hábitos de conducta, a partir de la educación y recreación.
Existen muchas costumbres que son perjudiciales y sin
embargo se vuelven parte de la vida de una persona, por ejemplo: el hábito de
fumar, el alcoholismo, no realizar ningún tipo de deporte, no compartir
actividades en familia; entre otras.
Muchas de estas costumbres que forman parte del estilo de vida de los adolescentes interfieren negativamente en su desarrollo, porque una acción repetida se vuelve un hábito, un hábito repetido se vuelve una costumbre y la práctica de una serie de costumbres se vuelve un estilo de vida.
Por tanto el estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana, mejora su calidad de vida.
Muchas de estas costumbres que forman parte del estilo de vida de los adolescentes interfieren negativamente en su desarrollo, porque una acción repetida se vuelve un hábito, un hábito repetido se vuelve una costumbre y la práctica de una serie de costumbres se vuelve un estilo de vida.
Por tanto el estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana, mejora su calidad de vida.
FUENTE: Resumen de nota.
RECREACIÓN SANA: ¿Opción o necesidad?
Maria
Cecilia Lopez Herrera (CV)
Psicóloga. Profesora asistente de la Universidad de Cienfuegos. Master en Educación
malopez@ucf.edu.cu
Maria Aleida Lopez Aristica (CV)
Psicóloga. Profesora asistente de la Universidad de Cienfuegos. Master en Educación
Psicóloga. Profesora asistente de la Universidad de Cienfuegos. Master en Educación
malopez@ucf.edu.cu
Maria Aleida Lopez Aristica (CV)
Psicóloga. Profesora asistente de la Universidad de Cienfuegos. Master en Educación
Ofrecemos algunos recursos a tener en cuenta:
Adolescencia y recreación - Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires-
Puerto Pibes http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/programas/puerto_pibes/?menu_id=17263
Juegotecas
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/programas/juegotecas.php?menu_id=17262
No hay comentarios:
Publicar un comentario